TÉCNICA ASEPTICA


La cirugía se hace con técnica aséptica, mediante la cual se trata de impedir el ingreso de vida microscópica extraña a los sitios en los que es necesario abrir una brecha temporal en las barreras defensivas del organismo.

La idea nació en 1874, cuando Pasteur propuso utilizar sólo instrumentos, vendajes, esponjas e hilos de sutura previamente esterilizados; esta idea fue depositada como una semilla en el ambiente de la cirugía justo cuando el terreno estaba listo para recibirla.

División de funciones y técnica estéril
En una operación de magnitud media participan al menos cinco personas: el cirujano, un ayudante o segundo cirujano, un instrumentista, un anestesiólogo y un circulante.


Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica son:
·         Lavado de manos
·         Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
·         Uso de barreras de alta eficiencia
·         Delimitación de áreas
·         Uso de antisépticos
·         Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)

Lavado de manos

Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de microorganismos cuyo vehículo son las manos del personal. El tipo de procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr.

Domestico o social
Se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón.

Lavado clínico de manos
Ø  Manos y muñecas libres de accesorios
Ø  Mojar manos y muñecas con agua corriente
Ø  Aplicar jabón en la medida del dispensador
Ø  Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas
Ø  Enjuagar con abundante agua eliminando todo resto de jabón
Ø  Secar con toalla desechable o de un solo uso
Ø  Cerrar grifo sin contaminar las manos

Lavado quirúrgico de manos

Ø  Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios
Ø  Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente
Ø  Accionar el dispensador de jabón sin las manos
Ø  Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina)
Ø  Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y antebrazos
Ø  Tiempo de fricción 10 minutos
Ø  Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de uñas), nunca escobillar la piel
Ø  Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual
Ø  Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo
Ø  Secar con compresa estéril manos y antebrazos

Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.

Delimitación de aéreas
En general todos los procedimientos de atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área Sucia). Y la sala de operaciones (Área estéril o quirúrgica)

Uso de barreras de alta eficacia
A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible.

Ø 
Mascarilla o cubre bocas
Ø  Batas y campos quirúrgicos
Ø  Guantes estériles
Ø  Pijama quirúrgica
Ø  Gorro y botas quirúrgicas
Ø  Gogles

Manejo de material estéril
El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o que requieren de DAN, constituyen una compleja coordinación de etapas, las que se encuentran ampliamente desarrolladas en el documento, “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos”.

Requisitos Manejo Material Estéril.
Ø 
Manipular el material estéril con manos limpias y secas
Ø  Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
Ø  Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
Ø  Verificar el viraje del control químico externo
Ø  Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo
Ø  Abrir los equipos sin contaminar su interior 9
Ø  Almacenar los equipos en superficies limpias y secas
Ø  Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres de polvo.


Referencias: Cirugía 1. Educación quirúrgica de Archundia. 4ta edición, cáp 10 Técnica aséptica

Comentarios

Entradas populares de este blog

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS

CONTENIDO MULTIMEDIA