SISTEMA INNATO COMO DEFENSA DE AGENTES INFECCIOSOS

Sistema innato como defensa de agentes infecciosos


El sistema inmune innato corresponde a la primera línea de defensa contra agentes infecciosos, la mayoría de los agentes patógenos pueden controlarse antes de que se produzca una infección declarada.
En los seres humanos el sistema inmunitario innato comprende 3 niveles de defensa, en primer lugar hay una barrera física contra la infección que es proporcionada por la piel en las superficies externas del cuerpo, junto con las secreciones mucosas que cubren las capas epidérmicas de las superficies internas de los aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario. Cualquier agente infeccioso que intente ingresar en el cuerpo debe primero romper estas superficies que, en gran medida, son impermeable a microorganismos; es por esto que los cortes y los rasguños que rompen estas barreras físicas a menudo son seguidos por infección.
El segundo nivel de defensa es proporcionado por el sistema inmunitario innato, un estrato de defensa con acción relativamente amplia, pero muy eficaz, que se ocupa en gran parte de intentar destruir a los agentes infecciosos desde el momento que ingresan al cuerpo. Las acciones del sistema inmune innato también son responsables de alertar a las células que participan en un tercer nivel de defensa.
Ante la entrada de un elemento extraño en el cuerpo, la respuesta inmunitaria innata se produce casi de inmediato. Este tipo de respuesta no mejora con el encuentro frecuente con el mismo agente infeccioso, el sistema inmunitario innato reconoce componentes ampliamente conservados de agentes infecciosos, tales como ciertos complejos moleculares que normalmente no están presente en el cuerpo. Al detectar un complejo molecular ajeno al organismo el sistema inmunitario innato monta un ataque inmediato sobre cualquier elemento que muestre estas moléculas, ya sea tratando de endocitarlo o atacándolo con enzimas destructivas, como proteasas o proteínas de ataque de membrana. La intención clara es intimidar al intruso no deseado lo antes posible. Esto tiene sentido cuando se consideran las tasas prodigiosas de proliferación que pueden lograr las bacterias: muchas especies bacterianas son capaces de dividirse cada 20 minutos, sobre todo el entorno del cuerpo humano ya que les proporciona una gran cantidad de nutrientes. Los participantes clave en la respuesta inmunitaria innata incluyen los macrófagos, los neutrófilos, y las proteínas solubles bactericidas (destructoras de bacterias) como el complemento y la lisozima, aunque muy eficaces, las respuestas inmunitarias innatas no siempre son suficientes para reducir por completo la amenaza, en especial si el agente infeccioso está bien adaptado para evitar el ataque inicial.

P.Delves & Roitt. (2014). Inmunologia fundamentos. México D.F.: Panamericana. Inmunidad innata. Pp.6-7.
Los principales elementos que participan en la respuesta inmune innata contra agentes infecciosos son las células fagociticas. Las células fagocíticas mononucleares están presentes en sangre, tejido linfoide, hígado, bazo, pulmón y otros tejidos que son eficientes para la captación y eliminación de material particulado de los vasos linfáticos y torrente sanguíneo. Incluyen células de revestimiento vascular y senos linfáticos (células de Kupffer en el hígado) y macrófagos. Una función importante del bazo es filtrar microorganismos del torrente sanguíneo. Los pacientes que han sido sometidos a esplenectomía o en quienes el bazo no es funcional (p. ej., drepanocitosis) a menudo sufren septicemia bacteriana, en particular con neumococo y salmonela. La fagocitosis se incrementa en gran medida por la acción de las opsoninas. Cuando los macrófagos reconocen constituyentes microbianos, estimulan la liberación de citocinas que causa el reclutamiento de más células fagocíticas al sitio de la infección. . Las principales funciones de las células fagocíticas incluyen migración, quimiotaxis, ingestión y destrucción de microbios. Los microorganismos (y otras partículas) que entran a los linfáticos, pulmón o torrente sanguíneo son fagocitados por diversas células fagocíticas. Entre ellas se encuentran los leucocitos polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos (macrófagos) y macrófagos fijos del sistema reticuloendotelial.
Los granulocitos contienen gránulos compuestos de lisozimas, otras enzimas hidrolíticas, varias proteínas catiónicas, defensinas (componentes antimicrobianos), lactoferrina y óxidos de nitrógeno tóxico. Los macrófagos se derivan de las células progenitoras de monocitos en la médula ósea, tienen una vida más larga que la de los granulocitos circulantes y continúan su actividad con cifras bajas de pH. Los macrófagos en sangre pueden activarse por medio de varios estimulantes o “activadores”, lo que incluye microbios y sus productos, complejos antígeno-anticuerpo, inflamación, linfocitos T activados, citocinas y lesiones. Una vía de activación del complemento, la vía alternativa, es muy importante como primera línea de defensa contra las infecciones por microorganismos. Esta vía  del complemento puede activarse por la presencia de superficies microbianas y ocurre en ausencia de anticuerpos. Hay varias propiedades antimicrobianas de las proteínas del complemento que contribuyen a la defensa del hospedador, lo que incluye la opsonización, lisis de bacterias y amplificación de las respuestas inflamatorias a través de las anafilotoxinas C5a y C3a.
La fiebre es la manifestación sistémica más común de la respuesta inflamatoria y es un síntoma cardinal de enfermedades infecciosas. El regulador final de la temperatura corporal es el centro termorregulador que se encuentra en el hipotálamo. Entre las sustancias capaces de inducir fiebre (piógenos) se encuentran endotoxinas de bacterias gramnegativas y citocinas liberadas por las células linfoides, como IL-1. Varios activadores pueden actuar sobre los fagocitos mononucleares y otras células e inducen la liberación de IL-1. Entre sus activadores se encuentran microbios y sus productos.

Refrencias: P.Delves & Roitt. (2014). Inmunologia fundamentos. México D.F.: Panamericana. Inmunidad innata. Pp.6-7.
Carroll K. Jawetz, Melnick & Adelberg's. (2016). Microbiología médica. México D.F.: McGraw-Hill. Inmunología. Pp.124-126.

Comentarios

  1. Borgata Hotel Casino & Spa - JTR Hub
    Located casinosites.one in Atlantic City, 1xbet 먹튀 Borgata Hotel Casino & Spa 출장안마 offers the finest in 출장마사지 amenities and entertainment. It also provides a seasonal outdoor swimming wooricasinos.info

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS

TÉCNICA ASEPTICA

CONTENIDO MULTIMEDIA